BLOG
Relaciones abiertas
Más que un sello de época, lo que parece serlo es el sinceramiento de los vínculos.
Desde hace unos años se ha vuelto común la institucionalización de las relaciones abiertas, casi como un sello de época, al menos desde lo discursivo.

Es habitual escuchar: “Me puse de novi@. Pero tenemos una relación abierta”. Fuera del espacio terapéutico, las parejas declaran estar en ese tipo de relación sin inhibición o vergüenza alguna.

¿Será uno de los sellos de esta época las relaciones abiertas o será, en cambio, el sinceramiento lo que marca ese sello?

Sabemos que relaciones infieles las hubo siempre, y que siempre hubo tolerancias basculantes entre lo implícito y lo explícito y que, puertas adentro, las relaciones abiertas existieron siempre.

Por otra parte, el “menú” del deseo está disponible para todos. El deseo que circula. Pero una cosa es el deseo, y otra concretarlo. Entre la fantasía y la realización hay distancias, y entre una y otra consecuencias, que no tienen porqué ser ni malas ni buenas.

En general, una relación abierta se considera así cuando la pareja decide abrirse, con la posibilidad (¿permiso?) de tener relaciones sexuales con otras personas sin considerarlo como una infidelidad. Se agrega como prohibición, usualmente, que estas aperturas no sumen a lo sexual lo afectivo, algo difícil de sostener a veces.

Es importante aclarar que no es lo mismo una relación abierta que una relación poliamorosa. En esta última la convivencia, incluye a tres o más personas en un mismo nivel de relación sexoafectiva, la cual incluso, es cerrada… aunque también podría ser abierta.

Ahora bien, este tipo de apertura suele presentarse con mayor liviandad en adolescentes, que empiezan sus primeras relaciones bajo esta modalidad que no demanda mayor compromiso, en una experimentación evolutiva que resguarda de “prisiones afectivas”.

Diferente es el caso de las parejas con muchos años de recorrido, en las cuales pueden proponerse cambios de “contrato”. El tedio, el aburrimiento, pueden ser el gatillo para incursionar en esta experiencia, que puede tener como objetivo salvar la relación.

Pero no todo es tan simple como parece. Es habitual que en estos últimos casos la relación termine en separación, o que se cierre la pareja. Los terceros intervinientes han servido de amalgama en algunos casos. En otros, han funcionado como la llave de salida, ya que cuando una parte “libera” a la otra, esta entiende que ha perdido “valor” para la otra parte.

En los adolescentes, adolescentes tardíos, incluso, tras un tiempo de relación abierta deciden (por lo general uno de ellos) cerrar la relación, debido al afecto que se ha desarrollado, buscando la exclusividad del vínculo con la pareja, algo que habitualmente sucede.

Nada es tan lineal, y en pocas líneas es difícil exponer algo tan complejo y que hace a la irreductible particularidad de cada persona, y del “campo” psicológico que se arma en cada relación.

Sí, hay un punto que vale resaltar: no existen relaciones cerradas. Una pareja siempre es un sistema abierto, más allá del contrato de exclusividad. Y además del contrato “explícito”, siempre hay contratos “implícitos”, o inconscientes, los cuales terminan por comandar las relaciones.

Juan Pinetta Yankovic
2024-09-29

Relaciones abiertas
Más que un sello de época, lo que parece serlo es el sinceramiento de los vínculos.
Desde hace unos años se ha vuelto común la institucionalización de las relaciones abiertas, casi como un sello de época, al menos desde lo discursivo.

Es habitual escuchar: “Me puse de novi@. Pero tenemos una relación abierta”. Fuera del espacio terapéutico, las parejas declaran estar en ese tipo de relación sin inhibición o vergüenza alguna.

¿Será uno de los sellos de esta época las relaciones abiertas o será, en cambio, el sinceramiento lo que marca ese sello?

Sabemos que relaciones infieles las hubo siempre, y que siempre hubo tolerancias basculantes entre lo implícito y lo explícito y que, puertas adentro, las relaciones abiertas existieron siempre.

Por otra parte, el “menú” del deseo está disponible para todos. El deseo que circula. Pero una cosa es el deseo, y otra concretarlo. Entre la fantasía y la realización hay distancias, y entre una y otra consecuencias, que no tienen porqué ser ni malas ni buenas.

En general, una relación abierta se considera así cuando la pareja decide abrirse, con la posibilidad (¿permiso?) de tener relaciones sexuales con otras personas sin considerarlo como una infidelidad. Se agrega como prohibición, usualmente, que estas aperturas no sumen a lo sexual lo afectivo, algo difícil de sostener a veces.

Es importante aclarar que no es lo mismo una relación abierta que una relación poliamorosa. En esta última la convivencia, incluye a tres o más personas en un mismo nivel de relación sexoafectiva, la cual incluso, es cerrada… aunque también podría ser abierta.

Ahora bien, este tipo de apertura suele presentarse con mayor liviandad en adolescentes, que empiezan sus primeras relaciones bajo esta modalidad que no demanda mayor compromiso, en una experimentación evolutiva que resguarda de “prisiones afectivas”.

Diferente es el caso de las parejas con muchos años de recorrido, en las cuales pueden proponerse cambios de “contrato”. El tedio, el aburrimiento, pueden ser el gatillo para incursionar en esta experiencia, que puede tener como objetivo salvar la relación.

Pero no todo es tan simple como parece. Es habitual que en estos últimos casos la relación termine en separación, o que se cierre la pareja. Los terceros intervinientes han servido de amalgama en algunos casos. En otros, han funcionado como la llave de salida, ya que cuando una parte “libera” a la otra, esta entiende que ha perdido “valor” para la otra parte.

En los adolescentes, adolescentes tardíos, incluso, tras un tiempo de relación abierta deciden (por lo general uno de ellos) cerrar la relación, debido al afecto que se ha desarrollado, buscando la exclusividad del vínculo con la pareja, algo que habitualmente sucede.

Nada es tan lineal, y en pocas líneas es difícil exponer algo tan complejo y que hace a la irreductible particularidad de cada persona, y del “campo” psicológico que se arma en cada relación.

Sí, hay un punto que vale resaltar: no existen relaciones cerradas. Una pareja siempre es un sistema abierto, más allá del contrato de exclusividad. Y además del contrato “explícito”, siempre hay contratos “implícitos”, o inconscientes, los cuales terminan por comandar las relaciones.

Juan Pinetta Yankovic
2024-09-29


¿Deseas recibir más información?
Dèjeme sus datos para que pueda enviarle informaciòn sobre cursos y talleres.








SITIOS DE INTERES

Asociación Psicoanalítica Internacional
www.ipa.org.uk
 
Federación Psicoanalítica América Latina
www.fepal.org

Asociación Psicoanalítica Argentina
www.apa.org.ar 
(C) Juan Pinetta Yankovic, Psicoanalista
Miembro de



     




Miembro de






Desarrollo WEB
*

 

 

 

 

 
La labor de psicoterapia psicodinámica está orientada a la atención psicológica de niños, adultos, adolescentes, orientación a padres. También se trabaja en abordajes combnados con colegas de otras disciplnas, como psiquiatras. La consulta psicológica se realiza en forma presencial en el consultorio ubicado en Belgrano R / Villa Urquiza,de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se atienden consultas psicológicas en forma online, con pacientes de de diferentes ciudades de Argentina y el mundo, como México, España, Perú, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, por ejemplo, además del Reino Unido. El alcance de las sesiones incluye abordajes en trastornos de ansiedad, ataque de pánico (o crisis de angustia), inhibiciones y/o fobias sociales y/orelacionales, familias, consumos problemáticos, miedos y terrores nocturnos, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno limite de la personalidad, problemas de pareja, autismo secundario, problemas de comunicación y ansiedad social, soledad y aislamient, problemáticas sexuales, identidad de género, etc. Al ser parte de una comunidad internacional, como lo es la Asociación Psicoanalítica Internacional, existe el apoyo colaborativo de una red de profesionales de varis países con los cuales se produce un intercambio permanente a nivel clínico y a nivel de aprendizaje continuo, algo que es importante para preservar la calidad de la atención clinica
terapia cognitivo conductual terapia sistemica los mejores psicologos los mejores psicoanalistas el mejor psicologo el mejor psicoanalista la mejor terapia psicologo en madrid psicoanalista en madrid psicologo en ciudad de mexico psicoanalista en ciudad de mexico psicologo en santiago de chile psicoanalista en santiago de chile psicologo en lima psicoanalista en lima psicologo en montevideo psicoanalista en montevideo psicologo en punta del este psicoanalista en punta del este psicoanalista en barcelona psicologo en barcelona
Entre los autores de referencia en mi entrenamiento personal como psicoteraeuta psicodinámico he tomado herramientas de maestros como Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein, Otto Kernberg, Jean Jaques Lacan, Donald Winnicott, Peter Blos, Arminda Aberastury, Arnaldo Rascovsky, Victor Frankl, Wilfred Bion, Haydee Faimberg, entre muchos otros autores freudianos, psot-freudianos y contemporáneos.