La negación de la realidad, o al menos de una parte, para poder (sobre)vivir en México
Asesinatos de periodistas y defensores de DDHH en México se suceden como sonido de lluvia que suena a lo lejos, algo cotidiano que simplemente sucede, junto con centenares de crímenes que se silencian como algo cotidiano, parte del paisaje mental incorporado en nuestro psiquismo. ¿Cómo una sociedad puede seguir funcionando sin que éstas aberraciones la paralicen? Algunas explicaciones psicológicas nos dan la respuesta, a partir de cierta "negación de la realidad" para poder (sobre)vivir.
Según la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en 2024 una decena de personas defensoras de DDHH, entre ellos seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación, fueron asesinadas en posible relación con su labor en México.
Esto es sólo información que resalta una organización internacional. Sin embargo, más allá del tristemente suceso de Ayotzinapa, con los 43 jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, lo cierto es que permanentemente la sociedad está atravesada por situaciones de muerte que están normalizadas.
Normalizadas no significa "sano", sino que "es norma". Es así. Pero... ¿cómo hace una sociedad para normalizar este tipo de sucesos? Estando en Playa del Carmen, ciudad turística, unos señores "levantaron" a unos comensales situados a un par de mesas de la nuestra. No lo percibimos, sino hasta escuchar en las noticias que la policía había logrado rescatarlos del baúl de un automóvil, antes de ser ejecutados.
Este tipo de hechos sucede, como algo normal, así como se van normalizando en otras ciudades, como Rosario, Argentina.
Sin embargo, podemos cambiar de continente, e irnos a Israel, permanentemente bajo ataque de misiles, defendidos por el ya famoso Escudo de Hierro, más allá del fatídico 7 de octubre de 2023. Más allá del 7/10, los israelies vivían como algo "normal" el estar bajo ataque casi permanente por sus enemigos dispuestos a la aniquilación total del pueblo hebreo.
De un continente a otro, distintas situaciones, que enfrentan a los seres humanos con situaciones de riesgo que deben, de alguna manera, dejar a un lado para poder seguir adelante con las tareas rutinarias cotidianas: trabajar, enseñar, aprender, criar... jugar.
Esto no se logra sino es con una defensa psicológica. Así como en nuestra existencia debemos colocar un velo, una suerte de cortina frente al destino final de cada ser humano, la muerte, la sociedades también se las arreglan para continuar adelante denegado un poco esta estación terminal.
¿Hasta que punto puede ser patológica esta defensa, en términos sociales?
Es indudable que muchas veces nuestro psiquismo recurre a la negación como una forma de protegernos emocionalmente. Puede servir como alivio circunstancial para continuar con algunas actividades, pero si este tipo de defensa continúa, se vuelve patológica porque escinde, aparta, una porción de la realidad que nos circunda.
Incluso se la puede aceptar parcialmente, distorsionándola, minimizándola, o adoptándose defensas maníacas en el sentido de "eso a mi no me afecta, eso a mí no me pasará".
Juan Pinetta Yankovic 2025-01-23
La negación de la realidad, o al menos de una parte, para poder (sobre)vivir en México
Asesinatos de periodistas y defensores de DDHH en México se suceden como sonido de lluvia que suena a lo lejos, algo cotidiano que simplemente sucede, junto con centenares de crímenes que se silencian como algo cotidiano, parte del paisaje mental incorporado en nuestro psiquismo. ¿Cómo una sociedad puede seguir funcionando sin que éstas aberraciones la paralicen? Algunas explicaciones psicológicas nos dan la respuesta, a partir de cierta "negación de la realidad" para poder (sobre)vivir.
Según la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en 2024 una decena de personas defensoras de DDHH, entre ellos seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación, fueron asesinadas en posible relación con su labor en México.
Esto es sólo información que resalta una organización internacional. Sin embargo, más allá del tristemente suceso de Ayotzinapa, con los 43 jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, lo cierto es que permanentemente la sociedad está atravesada por situaciones de muerte que están normalizadas.
Normalizadas no significa "sano", sino que "es norma". Es así. Pero... ¿cómo hace una sociedad para normalizar este tipo de sucesos? Estando en Playa del Carmen, ciudad turística, unos señores "levantaron" a unos comensales situados a un par de mesas de la nuestra. No lo percibimos, sino hasta escuchar en las noticias que la policía había logrado rescatarlos del baúl de un automóvil, antes de ser ejecutados.
Este tipo de hechos sucede, como algo normal, así como se van normalizando en otras ciudades, como Rosario, Argentina.
Sin embargo, podemos cambiar de continente, e irnos a Israel, permanentemente bajo ataque de misiles, defendidos por el ya famoso Escudo de Hierro, más allá del fatídico 7 de octubre de 2023. Más allá del 7/10, los israelies vivían como algo "normal" el estar bajo ataque casi permanente por sus enemigos dispuestos a la aniquilación total del pueblo hebreo.
De un continente a otro, distintas situaciones, que enfrentan a los seres humanos con situaciones de riesgo que deben, de alguna manera, dejar a un lado para poder seguir adelante con las tareas rutinarias cotidianas: trabajar, enseñar, aprender, criar... jugar.
Esto no se logra sino es con una defensa psicológica. Así como en nuestra existencia debemos colocar un velo, una suerte de cortina frente al destino final de cada ser humano, la muerte, la sociedades también se las arreglan para continuar adelante denegado un poco esta estación terminal.
¿Hasta que punto puede ser patológica esta defensa, en términos sociales?
Es indudable que muchas veces nuestro psiquismo recurre a la negación como una forma de protegernos emocionalmente. Puede servir como alivio circunstancial para continuar con algunas actividades, pero si este tipo de defensa continúa, se vuelve patológica porque escinde, aparta, una porción de la realidad que nos circunda.
Incluso se la puede aceptar parcialmente, distorsionándola, minimizándola, o adoptándose defensas maníacas en el sentido de "eso a mi no me afecta, eso a mí no me pasará".
Juan Pinetta Yankovic 2025-01-23
¿Deseas recibir más información?
Dèjeme sus datos para que pueda enviarle informaciòn
sobre cursos y talleres.
La labor de psicoterapia psicodinámica está orientada a la atención psicológica de niños, adultos, adolescentes, orientación a padres. También se trabaja en abordajes combnados con colegas de otras disciplnas, como psiquiatras. La consulta psicológica se realiza en forma presencial en el consultorio ubicado en Belgrano R / Villa Urquiza,de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se atienden consultas psicológicas en forma online, con pacientes de de diferentes ciudades de Argentina y el mundo, como México, España, Perú, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, por ejemplo, además del Reino Unido.
El alcance de las sesiones incluye abordajes en trastornos de ansiedad, ataque de pánico (o crisis de angustia), inhibiciones y/o fobias sociales y/orelacionales, familias, consumos problemáticos, miedos y terrores nocturnos, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno limite de la personalidad, problemas de pareja, autismo secundario, problemas de comunicación y ansiedad social, soledad y aislamient, problemáticas sexuales, identidad de género, etc.
Al ser parte de una comunidad internacional, como lo es la Asociación Psicoanalítica Internacional, existe el apoyo colaborativo de una red de profesionales de varis países con los cuales se produce un intercambio permanente a nivel clínico y a nivel de aprendizaje continuo, algo que es importante para preservar la calidad de la atención clinica
terapia cognitivo conductual
terapia sistemica
los mejores psicologos
los mejores psicoanalistas
el mejor psicologo
el mejor psicoanalista
la mejor terapia
psicologo en madrid
psicoanalista en madrid
psicologo en ciudad de mexico
psicoanalista en ciudad de mexico
psicologo en santiago de chile
psicoanalista en santiago de chile
psicologo en lima
psicoanalista en lima
psicologo en montevideo
psicoanalista en montevideo
psicologo en punta del este
psicoanalista en punta del este
psicoanalista en barcelona
psicologo en barcelona
Entre los autores de referencia en mi entrenamiento personal como psicoteraeuta psicodinámico he tomado herramientas de maestros como Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein, Otto Kernberg, Jean Jaques Lacan, Donald Winnicott, Peter Blos, Arminda Aberastury, Arnaldo Rascovsky, Victor Frankl, Wilfred Bion, Haydee Faimberg, entre muchos otros autores freudianos, psot-freudianos y contemporáneos.