MEDIOS
Aquí no ha pasado nada. Un alerta para no repetir
A pocos días de iniciada la cuarentena, sostuve que esa medida iba a caer por su propio peso, pues casi nadie soporta el encierro por demasiado tiempo. Con los números aplanados, ahora eso está sucediendo y parece difícil impedirlo: ni la fuerza pública ni las denuncias ciudadanas (cuestionadas por algunos) lo van a lograr.
Bien, en psicoanálisis sabemos que hay ciertas operaciones psíquicas por las cuales apartamos de la conciencia todo aquello que nos provoca desazón, dolor, displacer, con el fin de pasar el día a día sin tanta angustia, pero a la vez sin llegar a una negación total.

Esto que se hace habitualmente es lo que se llama poner un poco de velo frente al fin de la vida, el paso del tiempo, las enfermedades y otras situaciones difíciles de soportar en forma permanente en la conciencia.

Realizamos una desestimación de la realidad "controlada", limitada digamos, para mantener cierta integridad operativa en el funcionamiento de nuestro aparato psíquico.

Pero, también sabemos que esta suerte de operación psíquica a veces alcanza niveles patológicos, que no sólo niega esos aspectos dolorosos y peligrosos de la realidad, sino sus consecuencias, hasta alejarlos totalmente no ya de la posible percepción en caso de ser necesario, sino de la percepción misma.

En este sentido, estos últimos días parece haber un cambio desde el inicial proceso (del miedo a la precaución y el cuidado) a uno de desestimación más cercana a cierta manía, a cierta sensación de omnipotencia de que nada malo pasara o de que ya pasó todo y no va a pasar nada.

Se ve gente que hace colas a 50 centímetros, los subtes se van llenando y aglomerando pese a haber espacio para sostener las distancias de prevención, se observa adultos -ya no sólo adolescentes- sin barbijos circulando por las calles, lo que indica que se van aflojando los cuidado hasta el punto de desaparecer.

Y este es el momento donde más cuidado debe lograrse, ya que los contagios no cesan, aunque controlado, porque el ser humano tiende en forma inercial a producir una negación sistemática sobre todo aquello traumático que ha sucedido en la historia, y cuánto más reciente, más atención hay que poner.

Hay cierto paralelismo con lo que sucede con los analizantes, en el sentido que aquello que no se ha procesado y se deja en el olvido total, se vuelve a repetir. De ahí (como ha sucedido con grandes traumas de la humanidad), la importancia de tener muy presente y vivo lo que ha sucedido, y sigue sucediendo.

(*) Coordinador del Departamento de Psicoanálisis y Sociedad de APA.(2020)
Articulo completo en Ambito Financiero:
Juan Pinetta Yankovic
2020-08-17

Aquí no ha pasado nada. Un alerta para no repetir
A pocos días de iniciada la cuarentena, sostuve que esa medida iba a caer por su propio peso, pues casi nadie soporta el encierro por demasiado tiempo. Con los números aplanados, ahora eso está sucediendo y parece difícil impedirlo: ni la fuerza pública ni las denuncias ciudadanas (cuestionadas por algunos) lo van a lograr.
Bien, en psicoanálisis sabemos que hay ciertas operaciones psíquicas por las cuales apartamos de la conciencia todo aquello que nos provoca desazón, dolor, displacer, con el fin de pasar el día a día sin tanta angustia, pero a la vez sin llegar a una negación total.

Esto que se hace habitualmente es lo que se llama poner un poco de velo frente al fin de la vida, el paso del tiempo, las enfermedades y otras situaciones difíciles de soportar en forma permanente en la conciencia.

Realizamos una desestimación de la realidad "controlada", limitada digamos, para mantener cierta integridad operativa en el funcionamiento de nuestro aparato psíquico.

Pero, también sabemos que esta suerte de operación psíquica a veces alcanza niveles patológicos, que no sólo niega esos aspectos dolorosos y peligrosos de la realidad, sino sus consecuencias, hasta alejarlos totalmente no ya de la posible percepción en caso de ser necesario, sino de la percepción misma.

En este sentido, estos últimos días parece haber un cambio desde el inicial proceso (del miedo a la precaución y el cuidado) a uno de desestimación más cercana a cierta manía, a cierta sensación de omnipotencia de que nada malo pasara o de que ya pasó todo y no va a pasar nada.

Se ve gente que hace colas a 50 centímetros, los subtes se van llenando y aglomerando pese a haber espacio para sostener las distancias de prevención, se observa adultos -ya no sólo adolescentes- sin barbijos circulando por las calles, lo que indica que se van aflojando los cuidado hasta el punto de desaparecer.

Y este es el momento donde más cuidado debe lograrse, ya que los contagios no cesan, aunque controlado, porque el ser humano tiende en forma inercial a producir una negación sistemática sobre todo aquello traumático que ha sucedido en la historia, y cuánto más reciente, más atención hay que poner.

Hay cierto paralelismo con lo que sucede con los analizantes, en el sentido que aquello que no se ha procesado y se deja en el olvido total, se vuelve a repetir. De ahí (como ha sucedido con grandes traumas de la humanidad), la importancia de tener muy presente y vivo lo que ha sucedido, y sigue sucediendo.

(*) Coordinador del Departamento de Psicoanálisis y Sociedad de APA.(2020)
Articulo completo en Ambito Financiero:
Juan Pinetta Yankovic
2020-08-17


¿Deseas recibir más información?
Dèjeme sus datos para que pueda enviarle informaciòn sobre cursos y talleres.








SITIOS DE INTERES

Asociación Psicoanalítica Internacional
www.ipa.org.uk
 
Federación Psicoanalítica América Latina
www.fepal.org

Asociación Psicoanalítica Argentina
www.apa.org.ar 
(C) Juan Pinetta Yankovic, Psicoanalista
Miembro de



     




Miembro de






Desarrollo WEB
*

 

 

 

 

 
La labor de psicoterapia psicodinámica está orientada a la atención psicológica de niños, adultos, adolescentes, orientación a padres. También se trabaja en abordajes combnados con colegas de otras disciplnas, como psiquiatras. La consulta psicológica se realiza en forma presencial en el consultorio ubicado en Belgrano R / Villa Urquiza,de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se atienden consultas psicológicas en forma online, con pacientes de de diferentes ciudades de Argentina y el mundo, como México, España, Perú, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, por ejemplo, además del Reino Unido. El alcance de las sesiones incluye abordajes en trastornos de ansiedad, ataque de pánico (o crisis de angustia), inhibiciones y/o fobias sociales y/orelacionales, familias, consumos problemáticos, miedos y terrores nocturnos, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno limite de la personalidad, problemas de pareja, autismo secundario, problemas de comunicación y ansiedad social, soledad y aislamient, problemáticas sexuales, identidad de género, etc. Al ser parte de una comunidad internacional, como lo es la Asociación Psicoanalítica Internacional, existe el apoyo colaborativo de una red de profesionales de varis países con los cuales se produce un intercambio permanente a nivel clínico y a nivel de aprendizaje continuo, algo que es importante para preservar la calidad de la atención clinica
terapia cognitivo conductual terapia sistemica los mejores psicologos los mejores psicoanalistas el mejor psicologo el mejor psicoanalista la mejor terapia psicologo en madrid psicoanalista en madrid psicologo en ciudad de mexico psicoanalista en ciudad de mexico psicologo en santiago de chile psicoanalista en santiago de chile psicologo en lima psicoanalista en lima psicologo en montevideo psicoanalista en montevideo psicologo en punta del este psicoanalista en punta del este psicoanalista en barcelona psicologo en barcelona
Entre los autores de referencia en mi entrenamiento personal como psicoteraeuta psicodinámico he tomado herramientas de maestros como Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein, Otto Kernberg, Jean Jaques Lacan, Donald Winnicott, Peter Blos, Arminda Aberastury, Arnaldo Rascovsky, Victor Frankl, Wilfred Bion, Haydee Faimberg, entre muchos otros autores freudianos, psot-freudianos y contemporáneos.